miércoles, 11 de marzo de 2009

Fotorreportaje de Bobures. FOTOGRAFÍAS. LEXY SOLARTE





























































































































































































































































































































































































































Bobures

"
La cultura es capaz de descifrar los enigmas en que nos envuelve la vida. Por ello, en Bobures, te rodeará un mundo misterioso de la herencia africana ", Lexy Solarte.




Es un pueblo afrodescendiente y capital del Municipio Autónomo Sucre, se ubica en la parte de la Subregión Sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia.

En este pueblo se conserva la historia, mitos y leyendas de la raza negra venezolana.
Un poco de historia

Fue poblado antes de la conquista y colonización europea por el grupo étnico de los bobures, entre otros. Estos vivían en viviendas palafíticas a orillas del Lago de Maracaibo, frente a la población que hoy día lleva ese mismo nombre.No se tiene claro lo que la voz Bobures traduce pero, para algunos autores ésta significa "lugar donde existe o cae mucha agua" y originalmente se escribe wou're.Se tiene noticia de que este grupo étnico conocía y practicaba la agricultura desde mucho antes de la llegada de los europeos a la zona y que además llevaban a cabo frecuentes intercambios de productos como cacao, maíz, etc... con otras etnias como los quiriquires, los aliles y los pemenos, distribuidos unos en el entorno montañoso llamado por los europeos "Serranía de los bobures" y otros en las riberas y ciénagas de la costa sur del Lago de Maracaibo.La violencia extrema marcó de manera radical todas las relaciones que impuso el nuevo orden colonial.
El regimen de explotación impuesto por el colonizador provocó una hecatombe demográfica y cultural en la zona. Una seria y prolongada resistencia indígena ante quienes les daban caza para esclavizarlos produjo la desaparición de etnias completas.El indígena tenía entonces tres alternativas: someterse y ser reducido como ser humano a la condición de esclavo; enfrentarse y morir (en la mayoría de los casos el enfrentamiento conducía a la muerte debido a la desigualdad de condiciones de la lucha) o huir a regiones montañosas y selváticas e inaccesibles y por tanto sufir el desarraigo de lo que constituía su habitat .Bobures estuvo bajo la jurisdicción de una villa fundada hacia 1592, llamada San Antonio de Gibraltar, que llegó a constituirse como una de las ciudades más importantes de la Provincia de Mérida y tuvo su mayor "esplendor" hacia el año 1670.


Se presume que el primer pueblo fundado por los conquistadores europeos en la cuenca sur del Lago de Maracaibo fue San Antonio de Gibraltar (hacia 1592) y desde entonces este ejerció una notable influencia sobre los valles de San Pedro, Santa María y Bobures Alto y Bajo, fundados estos posteriormente. fuente disponible en: http://www.ub.es/hvirt/expo/pepe/index.htm
En el libro Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela, Marco Aurelio Vila, UCV, Caracas 1978, p. 86, citando a la Relación de las tierra y provincias de la gobernación de Venezuela de 1546 dice: "... la tierra de la culata (del lago de Maracaibo) está poblada por indios bobures...". Sin embargo, esto no indica que allí había un pueblo o aldea. Es por esa razón que crea más que el año de fundación haya sido 1590 como he visto en otros escritos. El famoso obispo viajero, Mariano Martí visitó a Bobures en 1774 y de él dijo que tenía 52 casas con 52 familias.

Muchos de los antiguos pobladores de Bobures fueron traídos como esclavos de las costas occidentales africanas por los españoles en la época de la colonia. De allí aparecieron todas esas manifestaciones religiosas y culturales que tienen su más conspicua expresión en los chimbangueles y su devoción a San Benito de Palermo. Bobures vibra al son de los tambores especialmente cada 27 de diciembre.

En el libro Historia del Zulia de Gustavo Ocando Yamarte, Caracas 1986, p. 149 leemos: "El 3 de diciembre de 1822 el Comandante León atacó Gibraltar pero solamente pudo hacerse de dos buques pues los demás tuvieron tiempo de huir. León ocupó Gibraltar y de allí pasó a Bobures donde batió victoriosamente una columna realista de 200 hombres". En la página 394, Ocando Yamarte nos dice que Juan París formó una empresa azucarera en Bobures en 1913 llamada al principio "Venezuela Sugar Company y luego tomó el nombre de Central Venezuela. Disponible en: http://www.pueblosdevenezuela.com/Zulia/ZU-Bobures.htm por Germán Montero Alcalár.

Atractivos

"La diversidad de parajes naturales, como ríos, playas y montañas han convertido al Sur del Lago del Maracaibo en una alternativa para vacacionar. Estos pueblos de herencia africana y llenos de historia se conjugan con los paisajes naturales de los pueblos andinos, que convergen en esta subregión para ofrecerse como destino turístico. Bobures, un pueblo donde el turismo de sol y playa ha sido impulsado por sus propios habitantes como alternativa económica, llevados por el atractivo de sus aguas y lo arenoso de sus orillas, constituye una alternativa para visitar. Se trata de un pueblo con calles estrechas y con casas pintadas de alegres colores, con puertas y ventanales grandes, que son vestigio del paso de los españoles por sus fértiles tierras hoy dedicadas a la actividad pecuaria y a la agricultura". Disponible en :
http://www.burodevenezuela.com/newspub/story.cfm?ID=10455 por Neyda Chourio. Panorama Digital, Maracaibo, septiembre 12, 2003.


"La hospitalidad de la gente es una de sus fortalezas, además de las alternativas que ofrece a los miles de turistas que lo visitan en vacaciones.
Su cultura, a través del tambor en honor a San Benito, manifestación cultural que se celebra el 1º de enero y en diciembre, representa la mayor expresión de su fiel devoción al Santo Negro. La gaita de tambora y la música antañona constituyen otras de las manifestaciones culturales.
En un anexo de la iglesia puede observarse el santuario de San Benito, donde se ofrece la historia de este Santo, sus milagros y la exposición de sus capas". Disponible en : http://www.burodevenezuela.com/newspub/story.cfm?ID=10455 por Neyda Chourio. Panorama Digital, Maracaibo, septiembre 12, 2003.

EL CHIMBÁNGUELE
El Chimbánguele es hasta la fecha el eje central de la vida religiosa de todo el colectivo de origen afro en la Costa Sur del Lago de Maracaibo (estamos haciendo referencia a pueblos como Bobures, Gibraltar, Palmarito, El Batey, Santa María, San José, San Antonio , etc...).Por Chimbánguele vamos a entender la totalidad de actividades y manifestaciones que forman parte del ritual del Culto a San Benito,cuyo desarrollo no se concibe sin el tambor y las danzas de origen afro, aunque con ese mismo nombre se designa también a la batería de tambores con que se desarrolla el ritual.El Culto a San Benito con sus chimbángueles presenta códigos de origen ancestral, que se fueron creando y re-creando desde la Colonia hasta nuestros días de manera si se quiere subterránea y subversiva, como forma de resistencia cultural ante la maquinaria deculturadora impuesta al esclavo y sus descendientes por parte del Poder blanco-europeo.La "puesta en escena" del Chimbánguele mantiene vigentes lo códigos del culto al Santo y es en esta especie de happening donde se hace público toda una concepción de la vida y de la relación del hombre con el mundo y dentro del mundo. El pertenezco a un grupo, luego existo, muy de origen negroafricano del que nos habla Soyinka se pone de manifiesto sin tabues. En el desarrollo del Chimbánguele se desplazan los lazos de sangre por los de pertenencia. El afrozuliano se ve tentado una vez más a ser "agua en el agua", a vencer la fatalidad de su ser individual fundiéndose con el todo.Nuestro amigo africanista venezolano Jesús "Cucho" García nos dice que Chimbánguele es una palabra de origen más bien bantú: Imbangala de Angola, o de los Mbangala, subgrupo étnico congolés. Y según hemos podido constatar existen similitudes entre el chimbánguele y el gran tambor ngoma de la etnia Mpangu-kongo (hablamos de sistema de fijación de pieles y golpes de tambor, por ejemplo).La palabra (proferida por el Capitán de Lenguas) en indisoluble unión con los golpes de tambor forman la llave que abre la comunicación ritual. Estos constituyen los elementos indispensables para alcanzar los estados extáticos básicos que requiere dicha comunicación.La música del Chimbánguele va más allá del puro placer estético pues forma parte de un todo ritualístico que busca satisfacer las necesidades espirituales individuales y del colectivo. Los toques de tambor más que agradables buscan ser "buenos", es decir apropiados y efectivos para establecer la unión de los dos planos de la existencia (material e inmaterial, el "arriba" y el "abajo"), buenos para poder vivir "hoy" su fe. Disponible en: http://www.ub.es/hvirt/expo/pepe/index.htm#histo